Festividades

Los indonesios son gente a las que le encanta la diversión y que aprovechan cualquier fiesta para ponerse sus mejores trajes y divertirse. Este pueblo, mayoritariamente musulmán, mantiene entre sus fiestas nacionales la celebración del Año Nuevo hindú, el budista y el cristiano, el 1 de enero, así como la Ascensión de Mahoma, la Navidad el 25 de diciembre y el Viernes Santo, entre otras fiestas de carácter religioso.

En Indonesia los festivales de los templos son muy típicos y constituyen verdaderos actos de celebración. En Bali se celebran por todo tipo de razones, aunque el más común es el Ondulán o Cumpleaños del Templo, festividad que tiene lugar cada 210 días (el año balinés) y que se prolonga por varios días. Durante estas celebraciones hay peleas de gallos, procesiones, ofrendas y los templos se decoran con flores, paraguas, banderines y una profusión de manjares para los dioses. Los dioses se llenan con el espíritu y la esencia de la comida y después se suelen llevar a casa para comerlos. Durante las noches se instala una especie de feria campestre, amenizada con puestos de comida, juegos y venta de artículos diversos y artesanías. Los bailes y la diversión se prolongan hasta el amanecer. Dos de los templos más sagrados, que gozan de veneración en toda Bali y en los que en las festividades más importantes se reúnen miles de peregrinos para depositar sus ofrendas a los dioses, son el Basakih y el Tanahlot. En éste último se celebran, una vez al año, diversos sacrificios de animales para honrar a los espíritus del mar.

En Bali, son también muy celebradas las ceremonias fúnebres que, muy al contrario de las costumbres occidentales son muy vistosas, gracias a la decoración de las vestimentas de la gente y de la torre funeraria. La cremación libera el alma para que pueda ir a su nueva vida y por tanto, es causa de celebración. Para desorientar al alma del difunto, la torre funeraria que contiene el cuerpo se hace botar, sacudir, girar, contorsionar y mecer, mientras se recorre el camino desde la casa del difunto hasta el lugar de cremación. Si el alma no se desorienta, puede encontrar el camino de regreso a casa, lo que sería un fastidio. Una ceremonia de este tipo suele ser costosa, de modo que los cuerpos pueden permanecer enterrados durante meses o años antes de que se pueda costear su cremación.

En Sumatra también tiene lugar la fastuosa y duradera conmemoración del Día de los Difuntos. Según las creencias animistas, el alma se traslada después de la muerte a otro organismo. Las sepulturas se decoran con una cruz y junto a ella, aparece no raras veces, una figura mitológica de ultratumba.

A mediados de año, desde mayo hasta que finaliza la cosecha del arroz, en Sulawesi -más concretamente en Tanatoraja- es el momento de las ceremonias, cuando se celebran ritos funerarios, domésticos y rurales. Todo ellos acompañado de festines, bailes, luchas entre búfalos y combates sisembas, donde los contrincantes se patean unos a otros.

En Java, durante las fiestas del Kasodo, miles de creyentes ofrendan arroz, frutas, hortalizas y flores al dios del Bromo. Los fieles desfilan en larga procesión hasta el borde de Volcán Bromo, a cuyo fondo arrojan las ofrendas mientras expresan sus buenos deseos. Usualmente el dios del fuego permanece adormecido pero, cuando el volcán entra en erupción (la última vez fue en 2004), se entiende que los dioses están encolerizados.

También en Java, durante el mes de diciembre (aunque la fecha es variable), se celebra la fiesta del sacrificio Hajat Laut, en la que los pescadores se hacen a la mar en sus embarcaciones de velas engalanadas para hacer ofrendas a la diosa del mar.

Además de estas fiestas, otros días festivos son el 1 de junio, el 17 de agosto y las festividades con fechas variables, de acuerdo al calendario islámico. Así mismo, son días de fiesta nacional el Nyepi y el Día del Waicak, de tradición budista. Ambas fiestas son típicamente indonesias.





Contactar



* Campo obligatorio