Historia

Indonesia, oficialmente la República de Indonesia, es un país insular  ubicado entre el Sureste Asiático y Oceanía. El archipiélago indonesio comprende más de 17.500 islas, donde habitan unos  245 millones de personas, convirtiendo a Indonesia en el cuarto país más poblado del mundo. Además, Indonesia es el país con más musulmanes  del planeta. Indonesia es un país cuyo territorio está ocupado desde hace miles de años. La historia de este archipiélago antes y después de convertirse en país es impresionante, es una historia llena de momentos históricos.

Indonesia es una república, con un poder legislativo y un presidente elegidos por sufragio y el gobierno tiene su sede central en la ciudad de Yakarta, la capital. Pese a ser unarchipiélag, el país comparte fronteras terrestres con Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Malasia.

El archipiélago indonesio ha sido una región importante para el comerio mundial desde el siglo VII, cuando el reino de Srivijaya comenzó el comercio con China y la India.  . Gradualmente, los gobernantes locales adoptaron la cultura, religión y el modelo político de los indios, y en el siglo Id.C. varios reinos hindúes y budistas  comenzaron a florecer en la región. La historia indonesia ha sido influenciada por las potencias extranjeras que buscaron explotar sus recursos naturales. Después de que los comerciantes musulmanes llevaran el Islan, y durante la era de los descubrimientos, comenzaron a disputarse el monopolio del comercio de especias en las Molucas. Tras tres siglos y medio de colonialismo neerlandés,  Indonesia obtuvo su independencia el 27 de diciembre de 1949 y Sukarno se convirtió en el primer presidente de la República. El programa de los nacionalistas estaba desprovisto de propuestas definidas de actuación económica ya que el país carecía de una clase burguesa y capitalista, al tiempo que el sector obrero no tenía conciencia política. Sólo el ejército tenía intereses definidos y la defensa de sus prerrogativas se convirtió en el centro de su intervención política que dejó poco papel a la actividad parlamentaria. Sukarno, dotado de gran carisma, aglutinó a la clase política permitiendo, desde 1951, la participación de los comunistas.

En el plano interno, la economía de Indonesia estaba lejos de prosperar y las fuerzas nacionalistas exigían mayor representatividad. En 1957, en respuesta al deterioro de la situación, se impuso el sistema de «democracia dirigida». Este sistema recuperaba formas de discusión, propias de la cultura javanesa, y desestimaba la concepción mayoritaria de las resoluciones para conceder, en última instancia, la decisión final al jefe del grupo. Sukarno trataba así de potenciar las fuerzas políticas renovadoras contra las inmovilistas. En 1962, Sukarno reclamó Nueva Guinea (Irian), amenazando con invadir el territorio cuya administración le fue concedida por la ONU en 1963. Indonesia abandonó el organismo internacional en protesta por la entrada de Malasia en él. Los planes quinquenales para la expansión económica no se aplicaron y aunque hubo medidas afortunadas como la escolarización infantil, abundaron las acciones de mero prestigio o demasiado costosas para el presupuesto nacional, como la compra de material militar a la U.R.S.S. primero, y luego a E.U.A.

El Partido Comunista apoyó a Sukarno hasta 1965, cuando solicitó armar milicias populares. Un sector de la elite militar se alzó contra los colaboradores directos del presidente. En 1968 Sukarno fue destituido formalmente y el general Suharto asumió la presidencia. Indonesia adoptó la economía de libre mercado, abriéndose a las inversiones extranjeras que ahondaron la dependencia del exterior. Suharto fue elegido presidente en 1968 y reelegido en 1973, 1978 y 1983. Su política fue prooccidental aunque mantuvo relaciones diplomáticas con Moscú y las reanudó con China en 1978. Mientras algunos focos guerrilleros aislados reclamaban la independencia de las Molucas, Indonesia procedió a la invasión de Timor oriental (diciembre-1975), independiente desde agosto.

La administración estadounidense mantuvo una posición ambigua durante el mandato de Reagan, pues, aunque señaló los límites que la política represiva imponían al crecimiento económico, privilegiaba sus relaciones por ser Indonesia un enclave anticomunista. Más tarde, las relaciones entre ambos países conocieron una fase de colaboración durante la Guerra del Golfo, en que Indonesia autorizó el uso de su territorio, a pesar de que renunció a una implicación directa en el conflicto.

En 1992 el gobierno de Suharto estaba apoyado por una coalición de grupos sociales –Golkar–, ya que los partidos políticos estaban fuera del sistema. En noviembre de 1994 hubo manifestaciones en Dili, capital de Timor Este, coincidiendo con la celebración de una reunión de la Cooperación Económica de Asia y el Pacífico. Los manifestantes pedían la presión de la administración norteamerica sobre Suharto para que éste permitiese el regreso del líder de la resistencia de Timor, José Xanana Gusmao. Ese mismo mes Amnistía Internacional expresó su consternación por la operación represiva que provocó la muerte de más de 100 líderes políticos y sindicales de la oposición y el arresto de otros muchos.

Entre 1997 y 1998, Indonesia fue el país más duramente afectado por la crisi fianciera. Esto aumentó el descontento popular con el “nuevo orden” y las protestas populares incrementaron hasta que Suharto dimitió el 21 de mayo de 1998. Las primeras elecciones democráticas se celebraron en 1999. Desde la renuncia de Suharto, un plan para el fortalecimiento de los procesos democráticos dio lugar a un programa de autonomía regional y la primera elección presidencial en 2004, donde resultó electo el actual presidente Susilo Bambang Yudhoyono.

Organización territorial

Provincias de Indonesia.

Desde el punto de vista administrativo, Indonesia está conformada por 33 provincias, cinco de las cuales tienen un carácter especial. Cada provincia tiene su propia legislatura y gobernador. Las provincias se subdividen en regencias (kabupaten) y ciudades (kota), que a su vez se subdividen en subdistritos (kecamatan) y pueblos (desa o kelurahan). Tras la implementación de medidas de autonomía regional en 2001, las regencias y las ciudades se han convertido en las unidades administrativas claves, responsables de proporcionar la mayoría de los servicios gubernamentales. El nivel de administración de los pueblos es el más influyente en la vida diaria de un ciudadano, ya que este nivel se encarga de los asuntos de un sólo poblado, los cuales son gobernados por un jefe de aldea (lurah o kepala desa).

ETNIAS

A través de sus numerosas islas, el pueblo indonesio está conformado por distintos grupos étnicos, lingüísticos y religiosos. Los javaneses  son el grupo étnico más grande y políticamente más dominante. Indonesia ha desarrollado una identidad compartida definida por un idioma nacional , por la diversidad étnica, el pluralismo religioso dentro de una población de mayoría musulmana y una historia de colonialismo constante y su lucha contra él. El lema nacional de Indonesia, “Bhinneka Tunggal Ika” ” (“Unidad en la diversidad”), articula la diversidad que conforma a la nación.  Indonesia tiene vastas zonas inhabitadas que lo hacen uno de los países del mundo con mayor biodiversidad   integrándose a la lista de los países megadiversos.





Contactar



* Campo obligatorio